por Mirella Machancoses

“Hola, soy una organización y quiero que mi espacio sea más seguro para todos mis asistentes. Aunque lo intento y he tomado medidas internas, parece que no han tenido efecto, o que ni siquiera se ve externamente. ¿Qué estoy haciendo mal?"

Aunque os pueda parecer mentira, estas palabras, casi textuales, se me han dicho en un par de ocasiones al hablar de seguridad en espacios roleros, especialmente hablando de roles en vivo y jornadas. Entiendo que, a veces, cuando ha habido un incidente o rumor, es difícil saber cómo actuar ante él, cómo dejar claro a tus jugadoras/asistentes de que están en un lugar seguro y que la organización se preocupa por ellas.

Y por eso estoy escribiendo este artículo de manera independiente al primero que escribí sobre espacios más seguros y nuestro papel individual en ellos. Y es que como organización (seas una empresa, una asociación o un grupo de amigos sin entidad jurídica), podemos llevar a cabo unas acciones específicas que son esenciales para cambiar el panorama, pero que son difíciles de implantar sin cierta formación al respecto. Igual que en artículo anterior, basaré mucha de la estructura en la genial obra de Shawna Potter, “Cómo crear espacios más seguros”. Espero sinceramente que estas líneas os sean útiles para comenzar el cambio y hacer vuestros espacios más seguros para todas.

Empapelando nuestras paredes

Tenemos que empapelar nuestras paredes, físicas y digitales, para que la gente de verdad conozca que somos un espacio que trabaja para ser más seguro y para hacer sentir bienvenidas a todas las personas que se animen a acercarse a nosotras. Potter nos habla extensamente de cómo hacer los locales más seguros (ella se centra en el mundo de los conciertos), así que yo he querido adaptaros esta medida a los espacios que nos son propios, ya sean jornadas, roles en vivo, espacios de relación digitales, etc.

Por tanto, quiero repasar qué medios tenemos para ello desde nuestras organizaciones roleras de un tipo u otro:

  • La web: ten un apartado dedicado a vuestros principios y/o que recoja el protocolo antiacoso general que tenéis en el evento. Si sois una organización con múltiples eventos, podéis poner cada una de ellas en su página/documento de diseño correspondiente.
  • El documento de diseño: En cada documento de diseño que hagamos para un evento siempre debería aparecer el protocolo de seguridad que tenéis en él, sobre todo si es un rol en vivo que vais a dirigir vosotras mismas. Si es un documento para un evento descargable, nuestro consejo es que indiquéis vuestros principios, la necesidad de seguridad y expliquéis algunas herramientas que puedan ayudar a la misma. así, ayudaréis también a quien no conozca medidas de este tipo, a conocerlas e implantarlas.
  • El local físico del evento: Es importante que el protocolo aparezca en las paredes físicas del local, donde todo el mundo pueda verlo y recordarlo. Esto es lo que más nos falla en el mundo del rol y el rol en vivo, pero creo sinceramente que es un paso que deberemos dar próximamente. Puede ser un cartel bonito que ponga «esto es un espacio seguro» y el código QR al reglamento completo, pero que recuerde a todo el mundo, tanto acosador como objetivo, que eso existe. En un rol en vivo, donde no queremos que se estropee «la inmersión» podemos optar por usar los baños para colgar los carteles. Una propuesta en la que se está trabajando ahora mismo en el Santuario de Selene es preparar algunos carteles ambientados para que podáis gastarlos en vuestros eventos.
  • Las personas de organización: Hay que marcar quién es el personal (camisetas diferenciadas, etc.) para que la gente pueda recurrir a ellos en el caso de tener que activar el protocolo de seguridad. Si tienes un equipo de seguridad específico, también tendrá que señalizarse. La manera más extendida en roles en vivo españoles es un brazalete morado, especialmente cuando se cuenta con un punto violeta específico.

Además de todo esto, deberéis señalar, de un modo u otro, ciertos problemas que pueden ser discriminatorios, ya sea en la web, en la publicidad o en los documentos de diseño. Cuestiones como la accesibilidad del lugar donde se desarrollará el evento, el precio, paradas de transporte público, etc. Todas esas cuestiones pueden ayudar a la gente con diferentes discapacidades o problemas económicos a poder llegar a tu evento de una manera más igualitaria.

Una comunidad abierta es la casa de todas

Potter ya nos señala que una de las mejores maneras de evitar el acoso es la prevención, y para ello hay que fomentar el respeto. Y para ello tenemos que ir más allá de los requerimientos legales (aunque debemos cumplirlos, sobre todo si somos una empresa o asociación). Para ayudar a reflexionar sobre ellos temas en los que podemos mejorar, voy a dejar una lista de asuntos que podemos comprobar y mejorar en nuestros eventos. Está basada en una lista que aparece en el libro de Potter, pero completada y retocada para nuestras propias necesidades roleras.

Como todas las listas, es muy difícil cumplirlas todas, y nuestro evento no tiene porqué necesitarlas o poder adaptarse. En ese caso, es importante que dejéis claro, como hemos dicho antes, que el evento no está adaptado para algunos tipos de necesidades y que, por ejemplo, contacten con organización si tienen dudas sobre ello.

Nosotras, por ejemplo, tuvimos varias jugadoras con discapacidad en el último pase de “Hasta que la Mafia nos Separe”. El caso más difícil de adaptabilidad era el de una jugadora ciega, con la que se habló personalmente y se adaptó el evento para ella: se le puso en la misma habitación que su persona de apoyo, se les asignó la habitación más accesible (en planta baja y sin escalones), garantizamos que su ficha fuera legible por un lector de pantalla, etc. Un pequeño esfuerzo puede ser un mundo para la jugadora que se ve en esa tesitura.

Antes que nada, darle las gracias a Liza Pluijter por haber revisado las listas y aportado alguna cosa de las que podéis ver en ellas.

Accesibilidad en los eventos físicos

  • Hay una rampa o camino alternativo para cada tramo de escaleras.
  • Lavabo adaptado.
  • Asientos suficientes a lo largo y ancho del lugar del evento para poder descansar adecuadamente.
  • Alguna silla sin reposabrazos donde sea fácil levantarse y sentarse.
  • Información en formato accesible para lectores de pantalla (¡cuidado con las fichas solo en pdf!)
  • Fichas de personaje en texto plano y letra legible para gente con problemas de lectura. Lo mismo con cualquier material usado en partida.
  • Papel y boli disponibles para comunicación no verbal.
  • Agua gratis y fácil de obtener.
  • Aviso de uso de luces intensas, estroboscópicas o máquinas de humo, en el caso de que las haya.
  • Aviso de sonidos intensos en el caso de que los haya.
  • Sala tranquila para descansar en caso de sobrecarga sensorial.
  • Si hay cuestionario de inscripción, poner un apartado específico de alergias no alimentarias y problemas médicos que puedan requerir adaptación o intervención externa para mayor seguridad del asistente.
  • Hacer una ronda de necesidades antes de comenzar el juego, para que el resto de jugadoras las tenga en cuenta
  • Horarios lo más claros posibles, indicando que están sujetos a posibles cambios.
  • Dejar llevar libreta y boli a las jugadoras durante el evento para anotar lo que necesiten incluso «fuera de partida».

Opciones alimentarias

  • El personal que sirva conoce las diferencias entre alergia e intolerancia.
  • Disponibilidad de opciones para los alérgenos y restricciones dietéticas más comunes.
  • Si es un evento con catering, pedir las alergias alimentarias a todos los asistentes para que la cocina pueda trabajar teniéndolas en cuenta desde el principio.
  • Protocolos para mantener separados los ingredientes problemáticos en la manipulación y almacenamiento.
  • Si hay alergias fuertes, restringir que el resto de participantes traiga alimentación de casa que se use en espacios comunes.
  • Que los posibles alimentos en juego (ejemplo, pociones) tanto de organización como traídos por las participantes no incumplan ninguna alergia de otra jugadora.
  • Tener disponibilidad de bebidas no alcohólicas, por ejemplo en brindis.
  • Acceso a bolsas de sal/azúcar para posibles emergencias.

Género

  • Lenguaje inclusivo o neutral en cuanto al género en la señalética de los lavabos. Si el local no es nuestro, se pueden hacer medidas temporales.
  • Botiquín con productos sanitarios disponibles (compresas, tampones)
  • Papel de váter, toallas de papel y jabón en los lavabos.
  • Letreros en los que se especifique que la transfobia y el lenguaje homófobo no son bien recibidos.
  • Presentación del personal con pronombres.
  • Inclusión de los pronombres en las tarjetas identificativas del evento, si las hubiese, tanto para personal como para las asistentes. Hablo de la importancia de esto, aquí.
  • Marca del punto violeta/ persona que actúa como tal.

Para facilitaros su utilización, hemos preparado estas hojas descargables para hacer el seguimiento de todo esto:

Por una mirada caleidoscópica del rol

Muchas veces de manera inconsciente, nuestros eventos (sean jornadas o roles en vivo) tienen un sesgo importante, ya sea por sexo, etnicidad, representación LGTBI+. Un sesgo que, si no se reflexiona sobre él, es muy fácil que se perpetúe. Al fin y al cabo, en un mundo donde la mayoría de las organizadoras son voluntarias, es fácil acabar trabajando o invitando de ponentes a una charla a quienes son tus amigas o conocidas. Por ello, especialmente si somos una empresa o una asociación grande, deberemos dar prioridad a contar en nuestros eventos con gente de orígenes y experiencias vitales variadas.

Si en tu organización, canal de Youtube o conferencia tan solo hay hueco para hombres blancos cisheteros de mediana edad, se corren a veces menos riesgos, pero también da la imagen de que eso es lo que el hobby es por defecto, y hace poco bienvenida a quien no se ajusta a ese molde. Así pues, la próxima vez que organices algo, plantéate: ¿a quién puedo invitar para ser más diverso e incorporar nuevos puntos de vista?

Si eres un rol en vivo, o una partida emitida de mesa, por ejemplo, aconsejo además que os paréis a reflexionar también sobre el sesgo que mostráis en vuestras fichas, personajes, pnjs, etc. Algunos temas sobre los que podéis reflexionar son los siguientes:

  • ¿Es la violación un recurso narrativo por defecto en mis fichas para los personajes femeninos?
  • ¿Son mis personajes masculinos por defecto? Sobre ésto podéis encontrar otro artículo aquí.
  • ¿Dejo a las mujeres ostentar puestos de responsabilidad?
  • ¿Tengo personajes fuera del binarismo de género?
  • ¿Hay algún personaje con discapacidad?
  • ¿Son todos mis personajes blancos?
  • ¿Muestro diversidad de cuerpos y experiencias en ellos?
  • ¿Hay personajes LGTBI+ en lo que escribo?
Carteles con presencia diversa, en posiciones empoderantes, son un factor crucial hacia la igualdad. Cartel propiedad de Efimeral Events.

Por último, debemos fijarnos también en la representación física de lo que hacemos, las imágenes que distribuimos. En esto entra también Potter en su libro, pero resulta esencial en el rol: la representación de las imágenes con las que ilustramos nuestros juegos, las fotografías que subimos de nuestros roles en vivo, etc. En este sentido, resultó muy ilustrativo un post que hizo Ariadne Vilu, una de las organizadoras de Efimeral Events, sobre cómo poner imágenes de mujeres jugando a rol en vivo en una campaña pagada de publicidad en Facebook multiplicó las inscritas de género femenino al vivo de The Witcher que estaba montando. La representación claramente importa.

El papel como moderador

Además, está en tu mano cortar comportamientos racistas, sexistas, etc. en tus espacios cuando los veas. Sé firme sobre ellos, y poco a poco irá cambiando la comunidad que te rodea, especialmente en espacios de debate como foros, canales de Discord o de Telegram o, directamente, jornadas de debate. Si dejas claro que no consientes ese tipo de comportamiento cuando sucede, también cortarás futuros comportamientos del estilo.

Cuando hablo de este tema, suelo poner de ejemplo el cómo se modera el grupo de Telegram «Charlas desde Shadowlands» moderado desde la propia editorial. La única vez que un recién llegado propasó los límites con un chiste sexista fuera de lugar, no tardó nada en haber una respuesta de los moderadores del grupo para decir que ese tipo de comportamiento no se admitía en ese grupo, y sin entrar a discutir los peros con él. Funcionó a la perfeccón pero, lo más importante, al menos a mi me hizo sentir segura en él, sabiendo que no se permiten esas cosas y que los responsables del grupo están dispuestos a salir y dar la cara en esas situaciones.

Por eso es importante que tengamos claro el protocolo que vamos a seguir, así como las medidas disciplinarias que vamos a imponer. Cuando las reglas están claras, ejercer de moderador de un espacio, y aplicar sanciones si fuera necesario es muchísimo más fácil.

Qué debe aparecer en una «política antiacoso/protocolo de seguridad»

Si queréis implementar protocolos de seguridad que hagan vuestro papel de moderador más fácil (mi consejo es que tengáis uno adaptado a cada uno de vuestros vivos/actividades presenciales), es imprescindible que lo planteéis con cuidado, ya que vuestro margen de actuación va a depender, en muchos casos de lo que aparezca en el mismo. Si queréis leer en detalle sobre el tema, el Santuario de Selene tiene una guía bastante buena (y en constante mejora).

Mis consejos personales son los siguientes:

  • Pon de manera clara qué herramientas de seguridad vas a utilizar (antes, durante y tras el evento)
  • Establece si va a haber sala de seguridad y/o punto morado/responsables de seguridad
  • Pon claramente a dónde tienen que acudir en caso de incidencia.
  • Establece un sistema de incidencias con sanciones asociadas.
  • Explica si va a haber proceso de «flagging» y/o listas abiertas de asistentes.
El flagging es una herramienta de seguridad previa a los eventos (especialmente roles en vivo, y especialmente importante si son pequeños y con tramas preescritas) que consiste en mandar a todas las participantes las listas de asistencia al evento y dar un plazo para que manden sus preocupaciones de seguridad. Esto se hace mediante «banderas», de ahí su nombre en inglés.
- Bandera verde (o no decir nada): todo bien.
- Bandera amarilla: tengo problemas con esta persona y prefiero no coincidir de manera cercana.
- Bandera roja: esta persona es un problema de seguridad en un evento o no quiero coincidir en absoluto.
Esto permite eliminar de tus eventos a personas problemáticas que no conocieses antes, pero también poder separar posibles conflictos (por ejemp0lo, si tienes dos pases) y hacer que todo el mundo se sienta cómoda. NO hay nada peor que llegar a un evento que esperas con ilusión y encontrarte con una persona que por nada del mundo podrías ver o alguien que te acosó en el pasado. Usar listas abiertas ayuda a que, si no es un problema de seguridad para el resto, alguien pueda retirarse y no sufrir un choque emocional que repercutiría tanto a la persona como al desarrollo del vivo.

Cómo actuar en los primeros momentos

Perfecto, como hemos visto, tenemos un buen protocolo antiacoso, bien escrito y publicado en un lugar visible, que contempla las sanciones y los pasos a seguir para el usuario. Ahora bien, las cosas se vuelven muy distintas cuando la primera persona que ha sufrido una de estas agresiones se presenta ante nosotras. Y no siempre es fácil saber actuar ante ello.

En muchas ocasiones, si la agresión acaba de suceder, la víctima puede estar en medio de una crisis, que puede presentarse de muchas maneras: llantos, lloros, ataques de ansiedad o, quizá, estupefacción y paralización que no le permita ni deciros qué quiere hacer ante esa agresión. Por ello, es importante aprender algunos trucos que nos permitan ayudarla: regular la respiración, hacerle decir cosas que vea u oiga, etc. Como siempre, en el libro de Potter tenéis muchísimos ejemplos.

Una vez esté calmada, será la víctima la que deba contarte su historia y, en todo momento, hay que tratar de ser lo más comprensiva posible, sin culparla por lo que ha vivido o sentido. Nuestro papel no es juzgar, si no acompañar.

Tras eso, es el momento de preguntar qué necesita. Aunque tengamos una política exacta de cómo actuar en muchos de los casos, debemos respetar los deseos de la víctima y su privacidad. No podemos, por ejemplo, obligar a confrontarse con su agresor, ya que eso tan sólo haría que el proceso traumático fuera peor.

Aquí os dejo una serie de patrones de comportamiento a aplicar con cualquier persona que haya pasado cualquier tipo de experiencia traumática. Igual que otros consejos de estas líneas, están extraídos del libro de Potter.

  • Dales voz y capacidad de decisión, hasta en cosas simples como dónde sentarse o si quieren agua.
  • Asegúrate de que no solo están a salvo físicamente sino que además se sienten así.
  • Sé transparente con las acciones que vas a tomar y lo que va a suceder.
  • Colabora con ellas en el plan que se va a seguir.

Para aplicarlos a nuestros espacios roleros, podemos distinguir dos principales. Si estamos físicamente en unas jornadas o un rol en vivo, los podemos hacer de manera literal, con un apoyo más directo. Si estamos en un rol en vivo y el flujo de juego de la víctima se ha visto interrumpido, garantiza que no se la penalice por ello y, si quiere volver al juego luego, garantiza tanto su seguridad como su enlace con lo que está sucediendo. Si hablamos de espacios online, perdemos parte de las herramientas físicas, pero podemos crear espacios seguros y apartados abriendo conversaciones privadas, mediante videoconferencia, chat, etc. dependiendo de lo que prefiera loa persona afectada.

Consejos generales de actuación

Potter resumen los consejos de actuación en tres palabras: escucha, actúa y comprueba. Como ella misma dice, no eres policía ni psicóloga, así que tu labor es limitada: ayudar a otro ser humano a sobrellevar una mala experiencia. Por ello, debes aplicar la siguiente guía (extendida en el libro de Potter en la páginas 55 y ss., por si queréis ampliar).

Escucha. Cree a la víctima, hazle saber que sientes que han experimentado algo que les haya hecho sentir inseguras. Aplica los puntos del apartado anterior para ayudarle a llevarlo mejor.

Actúa. Tienes que dejar claro que tus acciones siguen a tus palabras. Dale a elegir a la víctima cuál será tu acción a continuación. Algunos ejemplos son vigilar a la persona, hablar con ella o echarla del lugar (siempre que se pueda legalmente). En cualquier caso que conlleve confrontación, puedes contar con alguna compañera de apoyo, e intenta siempre desescalar lo ocurrido.

Comprueba. Comprueba cómo está la víctima tras todo el incidente. En una escena como la nuestra, donde es fácil que nos conozcamos todos, esto va más allá de los momentos posteriores del incidente. Si puede, comprueba su estado y cómo se siente pasados unos días.

Además, contamos con que el rol es una escena pequeña, donde coincidimos todas con todas con cierta asiduidad. Esto tiene una problemática específica, y es la probabilidad de que conozcas al agresor o incluso que sea tu amigo. Y, creédme, esto lo hace muchísimo más complicado (hablo por experiencia personal, que no puedo contar públicamente).

El consejo en ese caso es que actúes exactamente de la misma manera, aplicando el protocolo. Obviamente, tu papel será más duro y difícil para ti. En momentos posteriores, puedes dirigirte a esa persona agresora como amiga, pero en un primer momento es importante que pongas los deseos de la víctima por delante. Pasa lo mismo en el caso de que la víctima y el agresor se conocen.

El largo plazo

Una de las cuestiones más recurrentes cuando alguna asociación ha recurrido a mi para tratar temas de sus protocolos anti-acoso o de las sanciones que deberían poner es, sin duda, el largo plazo: ¿cómo actuar ante una persona cuya falta es de hace tiempo y ha llegado a ti por terceras personas? ¿tenemos que darle la oportunidad a un agresor de volver a nuestras comunidades, de reinsertarse? Las respuestas a estas preguntas no pueden ser, ni son, sencillas, claro. Para que os hagáis una idea, Potter le dedica un capítulo entero a esto, con un montón de otras opciones. Yo aquí dejo unas pinceladas de lo que intento aplicar yo de todo ello.

Las personas que han cometido este tipo de comportamiento deben enfrentar las consecuencias de sus actos, pero también es importante que se les ofrezca la oportunidad de aprender y mejorar. Está en manos de la comunidad hacer el trabajo más duro: ayudar a esa persona a hacerse responsable de lo que ha hecho, y cambiar su comportamiento para el futuro.

Un consejo que puedo daros es hablar en persona con el infractor. Hay estudios que muestran que es muchísimo más efectivo y duradero hablar en persona de un tema que por medios digitales (de nuevo Potter dándome las referencias que me faltaban). Y esta puede ser la única manera de que algo cambie a largo plazo. Este papel no corresponde a la víctima pero como organizadores podéis tener parte activa en ello.

Si se presenta ante ti una situación como la que he nombrado a principios de este párrafo, tendrás que valorar si la persona ha hecho un trabajo de reflexión y admite los problemas del pasado. En ese caso, se debería hacer el esfuerzo de volverle a admitir, vigilándolo pero sin ser hostil. Un paso que no es fácil ni para el agresor, ni para la víctima ni para la comunidad. Un paso que es mejor hacer de manera conjunta y hablando con todas las partes implicadas, si es posible. E intentando que tu espacio no vuelva a ser un lugar peligroso para la víctima, aunque sea por tener que volver a enfrentarse a lo que sucedió. Al fin y al cao, si creemos en la rehabilitación, tenemos que procurar ponerla en marcha entre todas.

Admitiendo la responsabilidad

Todo el mundo comete errores, y es más fácil que sucedan de lo que piensas, aunque estés concienciada en todos los temas de los que hemos hablado. Potter los divide en dos grandes grupos: cosas que has hecho y cosas que has dejado de hacer. En cualquier caso, cuando los errores suceden, lo importante es que aprendamos a actuar en consecuencia y mejemos para la próxima vez.

Si ha sido un fallo menor y accidental, lo mejor es disculparte de inmediato y hacerlo con sinceridad. No uses la disculpa para justificarte, solo reconoce el error y reflexiona sobre lo que harás la próxima vez. Por ejemplo, si has admitido en tu rol en vivo a una persona conflictiva y la legalidad no te permite excluirla puedes decir algo como: «siento que esto haya ocurrido, pondremos protocolos de seguridad que nos permitan actuar en próximas ocasiones y vigilaremos que esta persona no sea un problema».

Si el incidente ha sido mayor o ha acabado siendo público de una u otra manera, lo importante es que la disculpa se haga de manera pública. Potter le dedica el capítulo 3 a la responsabilidad que tenemos, pero yo me quedo sobre todo con los consejos de cómo redactar estas disculpas. Y es que una mala disculpa hace más daño a las víctimas, a la gente que es parte de la organización y a tu imagen de marca. Y es una pena que, queriendo hacer las cosas bien, falles por no escoger tus palabras con sabiduría. Así que, cuando redactéis vuestras disculpas, tened en cuenta estos puntos básicos:

  • Tómate tu tiempo para escribir las cosas con calma y utilizando el lenguaje correcto.
  • Di de manera clara qué deberías haber hecho y cómo vas a cambiar esas cosas en el futuro.
  • Escucha a las víctimas activamente y entiende qué demandan de ti.
  • Crea o actualiza tus protocolos de seguridad para que recojan el caso ante el que no se ha sabido/podido actuar.
  • Nunca cambies de tema ni busques excusas que te eximan de culpa.
  • Discúlpate desde el corazón.

Unos cuántos trucos finales

No esperes a que haya una denuncia

Si detectas algún comportamiento conflictivo, haz una valoración y toma la acción que creas necesaria. Tu trabajo es mantener una comunidad sana y pacífica, así que habla con las personas que creas afectadas y garantiza que están cómodas. Dale un toque a los agresores, dejando claro que ese tipo de comportamiento no los admitís en vuestros eventos.

Cuidado con el alcohol en tus eventos

Hablamos ya de los problemas del alcohol en este artículo, por lo que no me entretendré mucho. Sí señalar que el alcohol hace a las víctimas más vulnerables, y que tener una política sana con el alcohol va a hacer tus eventos más seguros (y no quiere decir prohibirlo). Ten cuidado en las fiestas posteriores donde el alcohol puede actual igual que en una discoteca.

Haz carteles bonitos

Hemos hablado al principio de la señalética, y lo importante es que se sepan los principios de actuación de tu organización. Así que mi consejo es que hagas unos carteles bonitos que acompañen tu evento. Incluso en el rol en vivo, puedes mezclarlos con tu ambientación y hacer, además, que se conviertan en un gran elemento inmersor de tu partida (tu taberna, por ejemplo, puede tener carteles que sirvan a la vez dentro y fuera de juego). Si no sabéis gran cosa de diseño gráfico, os aconsejo que uséis Canva, que permite hacer cosas muy resultonas con poco esfuerzo.

¡E inclusivos!

Si vais a sacar un cartel que anuncie vuestros eventos, aseguraros de que aparezca gente de todo género, etnia, capacidad, etc. ¡O al menos que no todos sean hombres blancos! Unas jornadas o un rol en vivo con un cartel inclusivo, llamará a más gente de colectivos oprimidos, ya que se van a sentir más identificadas. Lo mismo con las ilustraciones de vuestros juegos, pero eso da para un artículo a parte.

Tarjetas con pronombres

Esta es la identificación que tenemos preparada para el Avanlarp.

Os lo dije ya en la primera parte de este artículo, y hace unos años en el que dediqué a nombres y pronombres, pero es imprescindible que pongáis los pronombres en las tarjetas identificativas de vuestros eventos. Si son unas jornadas, usadlas para poner el pronombre de las jugadoras. Si es un rol en vivo que las usa, será el del personaje. En cualquier caso, evita muchísimas incomodidades, y hará que toda la comunidad vea reflejada su opción de género.

Inscripciones

Si en vuestras inscripciones preguntáis el género de vuestras participantes, no os limitéis al binarismo hombre/mujer. Es mejor dejar que elijan sus pronombres o, al menos, incluir una opción de no binarie. Así hacemos a la gente sentirse mucho más bienvenida y respetada y, además, ayudáis a los futuros estudios de género que se hagan, recopilando datos anonimizados de esta manera.

Sé inclusivo con tus temas

Si escribes rol, tanto en vivo como en mesa, publicas de alguna manera, etc. en cuidado con la inclusividad de tus temas. Sobre esto escribí ya unos cuántos consejos en el anterior artículo y en este sobre el masculino por defecto. Aplicadlos y haréis que el ambiente a vuestro alrededor cambie notablemente.

Si no sabes, consulta

Si no sabes si tus medidas son suficientes, o si tu representación de un colectivo es correcta, ¡pregunta! Hay lectoras de sensibilidad específica pero también colectivos sin ánimo de lucro dedicados a ello como el Santuario de Selene. Usa los recursos que tienes a tu alcance.


Como siempre, mil gracias a todas las que me apoyáis en kofi y ayudáis a que eso salga adelante. Podéis seguir haciéndolo: