por Mirella Machancoses
Como ya sabéis, la vida me atropella últimamente y no puedo postear al ritmo al que me gustaría. Pero vuelvo por aquí para intentar sacar el artículo de este mes de abril (apurando al último día, pero cuenta igual, ¿no?), de un tema que me apasiona: rol y género. Ya sabéis que tenemos por este blog varios artículos al respecto, pero este en concreto busca ser un contrapunto al de “Masculino por defecto”, un artículo al que le tengo bastante cariño. ¿Me acompañáis?
Rolear está bien. En femenino… ¿aún mejor?
Hace ya algunos años os hacía una reflexión sobre cómo, sin darnos cuenta, muchas seguíamos roleando en masculino por defecto: nuestros PnJs eran masculinos salvo que necesitáramos explícitamente que no lo fuesen, los temas tenían lo tradicionalmente masculino por defecto, etc. Para mí, como ya lo he dicho muchas veces, el canal de Carpe Dice me abrió mucho los ojos al respecto. Pero ese camino que se inició sobre 2020 ha ido avanzando con los años y ahora me he dado cuenta que muchas veces no me es suficiente con ello:
AHORA NECESITO JUGAR EN FEMENINO.
Bueno, vamos a ser sinceras. No es que lo necesito. Es que me gusta, lo disfruto, me hace conectar mejor con la partida. Pero eso quedaba peor para poner en grande.
Jugar ¿en femenino?
Hace unas semanas, oyendo los capítulos finales de Amor del Otro Mundo: Éxtasis, volví a reflexionar sobre el tema, sobre el qué me hacía conectar tanto con esa partida: y es que no sólo no rolean en masculino por defecto, es que rolean en femenino. La máster es una mujer, las jugadoras de la partida principal también, y tratan temas tradicionalmente femeninos como el romance, desde una perspectiva fresca, con perspectiva queer incorporada, etc. Un auténtico gozo.
Y eso me llevó a pensar en otras partidas o juegos que había disfrutado últimamente y por qué las había disfrutado y llegué a una conclusión: todos tenían lo femenino, y reflexionar sobre qué es femenino, como centro. Y aquí estoy, escribiéndoos el artículo, como no podía ser de otra manera.
Luego de la reflexión, llegó el momento de ver cómo iba a poner esto por escrito, y he estado dudando mucho. Os quería hablar de muchos temas, de muchos ejemplos, de muchas maneras de enfocar la feminidad desde el rol. Así que he hecho lo que he podido, y espero que tenga sentido.
Feminidad empoderante
Lo tradicionalmente femenino puede tratarse desde muchas ópticas, desde rescatar a las figuras femeninas ocultadas por la historia, tal y como lo hace la historia de género y la microhistoria, a analizar los patrones actuales de género, enfrentarse a ellos, reescribirlos, encontrar nuevas narrativas y futuro o, simplemente, ser capaces de vivir en un mundo en el que las diferencias de género no resulten fundamentales.
Uno de los aspectos a explorar que me parecen más interesantes es el de invertir algunos de los aspectos más opresivos del género a nivel histórico o actual, y permitir vivir historias femeninas que no tengan como foco lo terrible sucedido, si no un futuro brillante por explorar. Eso es lo que hace a las mil maravillas Ávidas Espadachinas Sáficas, juego del que os hablaré más adelante. Aquí, los personajes femeninos vienen de un trasfondo que les pesa, pero su historia sólo puede acabar bien, e irán destrozando mecánicamente esas ataduras e incomprensiones, y encontrando su lugar en la sociedad.
Mientras que Ávidas Espadachinas Sáficas lo hace desde la superación, otro tipo de juegos reflexionan desde la inversión total de patrones de género, permitiendo vivir la opresión desde la otra parte. Es lo que intentamos hacer al dejar que cada jugadora escogiese el género que quería performar en Hasta que la Mafia nos Separe, pero todavía más lo hacen otros roles en vivo como Buenas Noches, Berlín. En este último, son las mujeres las que forman la cúpula del partido Nazi en un vivo sobre un cabaret berlinés en la II Guerra Mundial. Cambiar las expectativas de género resulta incómodo, a la vez que liberador, e incluso un poco perturbador.
Para mí, tratar temas feministas en el rol, más allá de la denuncia, ha sido un cambio fundamental en mi manera de juego, en mi percepción. Me ha permitido disfrutar y explorar el concepto de mujer, descubrir en profundidad palabras como sororidad o empoderamiento, liberarme de una manera positiva. Donde antes lo femenino era algo de lo que huir, ahora es algo que puedo abrazar. Y es que otro día os hablo de lo que ha cambiado la perspectiva del color rosa para mi.
Algunos ejemplos
Amor de otro mundo
Llevo bastante tiempo debatiéndome si debería dedicar una entrada del blog entera al fenómeno que ha supuesto Adom (Amor de otro Mundo) para el mundo del rol hispanohablante. Una serie online que está batiendo todos los récords tanto de emisión con sus primeras dos temporadas, como a nivel de financiación del libro basado en ella y ahora el Verkami para mejorar la producción de la tercera temporada. Unos números que avalan el trabajazo que se han pegado Reah y sus chicas con esta serie.
Para los que no sepáis de qué hablo, Adom es una partida de rol emitida en el que unas chicas cualquiera, se enfrentan a su vida y a sus amores y desamores, mientras descubren el gran poder que encierran en su interior y se enfrentan a divinidades cósmicas inspiradas por el universo de Lovecraft. Sí, como habéis oído, una serie romántica y de terror/investigación lovecraftiana a la vez. Lo habéis adivinado de nuevo, esta es mi mierda muy fuerte, qué le vamos a hacer.
Por una parte, Adom supone la aproximación más fresca a lo lovecraftiano que he visto en los últimos años, así que solo por eso ya merecería la pena acercarse al fenómeno (a ver si podemos ver el manual pronto en las tiendas, porque va a merecer mucho la pena). Por otra parte, la perspectiva femenina, empoderante y feminista está ahí, haciendo que la serie pueda conectar con un público que, muchas veces, no había oído hablar del rol antes. Y solo por eso, ya es otro exitazo.
Adom y sus secuelas (Adome, y ahora Adoma) nos ponen delante a unas mujeres con distintos pasados, traumas, problemas, etc. que aprenden a buscar la fortaleza juntas, que encuentran de un modo extraño una familia, que aprenden a gestionar sus sentimientos entre situaciones extremas, sin olvidarse que éstos son los que les hacen verdaderamente humanas.
Ávidas espadachinas sáficas
Las que me conocéis más, o me seguís por redes, vais a estar 0 sorprendidas de encontrar este epígrafe aquí. Ávidas Espadachinas Sáficas es el juego que me reconcilió al fin con los PbtAs y que inesperadamente (o no tanto), adelantó por la derecha al resto de juegos para convertirse en mi juego favorito. O prácticamente.

Ávidas Espadachinas Sáficas (Thirsty Sword Lesbians en inglés), es un juego escrito por April Kit, en el que encarnas a una espadachina que, de un modo u oro, no acaba de encajar en el mundo que la rodea. Es un juego escrito en femenino, cuyos personajes son predominantemente mujeres (aunque puedes elegir otro género si lo deseas), y predominantemente queer. Los conflictos interiores a los que se enfrenta cada arquetipo están profundamente relacionados con lo femenino y lo queer, y lo difícil de encajar cuando el mundo no está preparado para ti.
Una de las cosas maravillosas que tiene el juego es que su diseño es empoderante, positivo. Los personajes no mueren: los derrotan para que se vuelvan a alzar, y el final del personaje siempre tiene que ser un final feliz. La espadachina se encuentra a sí misma y su lugar en la sociedad, aprende a ser quién es a pesar de los obstáculos, y sin tener que pedir perdón por ello. Un juego que permite el drama, pero un drama que acaba dejándote con el corazón calentito. Además, ¿a quién no le gusta un juego que tiene un movimiento llamado “un beso en mitad del peligro”? Simplemente perfecto.
Otros juegos de rol de mesa
En estos últimos años hemos podido ver un repunte de otros juegos (grandes o pequeños) que tienen la experiencia femenina como centro. No me da el artículo para contároslos todos o analizarlos (algunos no he podido jugarlos) pero por si tenéis curiosidad por este tipo de narrativa os dejo una pequeña aproximación:
La Cocina– Este pequeño juego con el sistema Cargado de Emociones, de Iris Sancho (editado por El Refugio Editorial y All the Little Lights) nos lleva hasta la cocina de una casa, donde las mujeres comparten su experiencia juntas entre fogones. Una maravilla de juego que os recomiendo encarecidamente.
Bruja– El Refugio Editorial nos trae este pequeño juego donde encarnas a una Bruja que busca su aprendiz, a la que trasmitirle todo su saber. Un juego pequeño, con una maquetación deliciosa. Reflexiona muy bien sobre lo que supone el saber oculto y las dificultades de trasmitir un modo de vida/conocimientos cuando estás en la clandestinidad. Auqnue puede jugarse con personajes masculinos, resuena muy bien con lo femenino, ya que el arquetipo de la Bruja es uno de los clásicos.
Vírgenes y Arpías– Otra obra publicada por El Refugio Editorial de la que merece la pena hablar en este resumen. En este jugo reescribiréis el papel de la mujer en los cuentos de hadas, el folclore y la mitología, empoderándolas poco a poco. Desde los arquetipos más clásicos, iremos descubriendo la fuerza interna de nuestras mujeres, y cambiando el papel que juegan en nuestra historia.

Brujas de la Noche– En este PbtA traído a España por Edge Entetairment (agotadísimo en casi todas partes) encarnas a las Brujas de la Noche, un regimiento de bombardeo nocturno en la II Guerra Mundial formado solo por mujeres. Una buena manera de rescatar a estas mujeres combatientes del olvido, y descubrir los lazos de sororidad que surgen entre ellas.
#Feminism
De #Feminism os he hablado ya bastante por este blog, pero no podía hacer este artículo sin ello. #Feminism fue mi primera experiencia roleando en femenino, y no podía olvidarme de ello en este recopilatorio. De hecho, durante años, los artículos de #Feminism fueron los más leídos del blog, y me dieron cierta repercusión en la escena internacional, así que aunque sea por eso, les guardo ya un especial cariño.

Sería volver a escribir lo que ya escribí en su momento, aunque esté en inglés, contaros en detalle todo lo que jugamos y lo que supuso para unas mujeres casi 10 años más jóvenes de lo que lo somos ahora. Pero baste decir que las amistades que se conformaron, las lecciones aprendidas, siguen grabadas en nuestra piel, como un tatuaje que nos ha ayudado a conformar las que somos ahora.
#Feminism es un proyecto que nació para reflexionar sobre lo femenino, los temas que normalmente se quedan fuera de la narrativa: la regla, las consecuencias de las violaciones en entornos cercanos, la auto-imagen, la presión de las reglas sociales, las expectativas sobre “lo femenino”, etc. Todo ello condensado en mini-experiencias, todas menores a una hora de duración, escritas por algunas autoras internacionales de gran renombre. Para mi no hay mejor ejemplo de lo que significa “rolear en femenino”, de la diferencia que supone poner el foco sobre estas experiencias.
Fue hermoso, y terrorífico. Descubrimos cosas sobre nosotras de las que jamás nos habíamos dado cuenta. Abrimos nuestras almas, y dejamos al resto que entrase dentro. Nos rompimos, pero conseguimos reconstruirnos de una forma nueva, más fuertes que nunca.
Esas palabras que escribí en su momento para describir Flesh, siguen siendo para mi el mejor resumen de la experiencia. Una de la que no cabe arrepentirse.
Los roles en vivo en femenino
Como ya sabéis, me encanta contaros experiencias multi-disciplinares dentro del rol para que aprendamos a ver todo lo que podemos aprender unas de otras. Por tanto, no podía acabar este artículo sin hablar de los roles en vivo “en femenino” que han ido tomando fuerza durante estos últimos años. Unos roles en vivo centrados en la narrativa sobre las mujeres, aunque pueden haber sido enfocados de muchas maneras.
Tienen en común que casi todo el reparto (o todo) está formado por personajes femeninos. Algunos, han tenido pases solo para mujeres y personas no binarias, otros, han dejado que personas de cualquier género explorasen las temáticas propuestas, siempre desde el respeto. Además, son vivos que buscan reflexionar sobre esos temas, o incluso empoderar mediante estas representaciones.
Y si os gusta este tema, y queréis leer más, os dejo un artículo muy intereasnte de Muriel Algayres sobre los roles en vivo cuyo tema central es el sufragismo de principios del siglo XX, y la implicación que tiene esto para trabajar el concepto de sororidad.
Os dejo aquí unas cuantas referencias, por si tenéis curiosidad:
Red Center (2018-2019)– Un vivo de Not Only Larp y Terre Spezzate, cuyo tema principal era la opresión femenina, especialmente la reproductiva. Basado en el Cuento de la Criada, se hizo en el momento álgido de popularidad derivado de la serie. Según la propia definición de los autores “un vivo sobre mujeres hecho por mujeres”. En él, todos los personajes jugadores eran mujeres.
Suffragette! (2014-2018)- Un vivo que tenía un montón de temas y decisiones de diseño que adoro, como el sufragismo y el multilinguismo. Una reunión de sufragistas internacional, donde cada delegación podía hablar su propio idioma, y los personajes estaban escritos por alguien de esa nacionalidad. Todos los personajes eran femeninos pero podían ser interpretados por personas de cualquier género.
Alma Mater (2024-2026)- Un vivo sobre un convento religioso en la época de la Reforma en Inglaterra, dentro de la disolución de los monasterios. Todos los personajes son femeninos, pero pueden ser interpretados por personas de cualquier género. Probablemente uno de los vivos más interesantes para mi en cuanto planteamiento de género en los últimos años, y me duele mucho no haber podido ir a ningún pase. Los temas centrales son la sororidad, y la pérdida de un espacio seguro.
Wise Women (2025)- Este nuevo proyecto de Clarion Larp vuelve a plantear una historia cuyas protagonistas son todas mujeres, esta vez con sus hombres en el mar, mientras esperan su vuelta. Es un vivo con subtono de terror, sobre sororidad, trabajo en equipo y las redes femeninas. Lo más interesante a nivel mecánico es el uso del canto como ritual y manera de interactuar con el mundo.

Conclusión
Primero que todo, perdonad no haber sido más completa en mis ejemplos/argumentos, pero espero que os hayan servido un poco para reflexionar e ir un paso más allá de quitar el masculino por defecto. Rolear en femenino abre las puertas a nuevas sensaciones, a nuevos modos de experimentar el rol y lo que nos ofrece. Para mi, ha sido una liberación y, aunque no necesito que todas las historias en las que participo tengan este elemento, lo estoy disfrutando enormemente.
Os invito, pues, a que experimentéis, saquéis un poco vuestro pie de la zona de confort para adentraros por nuevos caminos, nuevas narrativas, nuevas maneras de reflexionar sobre el mundo. Nos vemos por el camino.
Como siempre, si te gusta lo que escribo y quieres ayudar a mantener este blog activo, puedes invitarme a un café.
abril 30, 2025 a las 8:39 pm
Muy interesante 👍👍👍