por Mirella Machancoses

Foto jugando embarazada en Harem son Saat

No es la primera vez que hablo en este blog de rol en vivo y embarazo, fundamentalmente porque me he enfrentado a ello en dos ocasiones, con mis dos peques. La primera de ellas os la conté en este post en inglés, donde me centro en mi experiencia como jugadora. La segunda se centra en mi experiencia dirigiendo embarazada (¡no conseguí jugar ni un vivo en esta ocasión!), que fue un reto en sí misma. Pero como ya os anunciaba en ese último post, me quedaba una idea rondando por la cabeza: la adaptación de los vivos para que asistan personas embarazadas. ¡Y a eso dedicaremos esta entrada!

Además, no es la primera vez que, como organizadora, me entero de un embarazo antes que parte de la familia y amigos de la persona, ya que es algo que siempre debe avisare antes de un evento. Y, en ese caso, nuestro papel como organizadoras requiere que hagamos unas pequeñas adaptaciones para hacer la vida más fácil a nuestra jugadora. Si has llegado aquí siendo la persona embarazada, por favor, avisa a organización. Si pasa algo, deben saberlo para actuar convenientemente.

1. Garantiza su seguridad física

Lo primero que todo es garantizar su seguridad física durante el transcurso del evento, lo que se torna especialmente relevante en el caso de que tu rol en vivo tenga combate. La regla principal es que, a la persona embarazada, no se la toque bajo ningún concepto en entorno de combate, y que cualquier toque fuera de él sea suave, y sin poner en peligro su integridad. Hay que tener en cuenta que cualquier caída durante el embarazo puede ser peligrosa.

Dependiendo del trimestre de embarazo, puedes ayudar a su seguridad asignándole una habitación en planta baja, para evitar el esfuerzo de subir escaleras, intenta que tenga buen acceso a un baño (irá mucho al servicio y además puede tener que vomitar), y procura que haya lugares de descanso, tal y como hablaremos más adelante.

Además, siempre que esto haya sido consensuado con la jugadora, habla del tema en los talleres de inicio, para que todo el resto de jugadoras sea consciente de las limitaciones que afectan a la persona embarazada, no la ataquen sin permiso y cuiden de su estado físico durante el juego. Siempre que sea posible, deja que sea la jugadora la que hable de sus necesidades durante el taller, ya que cada embarazada es un mundo.

2. Cuida los lugares de descanso

Esté en el trimestre que esté, uno de los mayores problemas a los que solemos enfrentarnos las embarazadas es el cansancio, a veces extremo. Como bien dijo mi gran amiga Miri, «¿Qué esperas? Imprimimos en 3d a un humano». Y más razón que un santo. El cansancio puede llegar a ser extremo en el primer trimestre y en el último, y puede además aunarse con la anemia, que tan típica es en ese momento. Y es que tu corazón está bombeando por dos.

Así que uno de los aspectos principales que harán que una embarazada pueda disfrutar aún más de tus eventos es cuidar los lugares de descanso, tanto nocturnos como diurnos:

  • Diurnos: Por el día, es importante garantizar que haya zonas de descanso cómodas, especialmente sillas, y a la sombra. Si podéis recordarle a la embarazada que se siente y descanse, mejor que mejor, que es fácil olvidarse de hacerlo durante un evento, y es mejor evitar bajones de azúcar o tensión que puedan darse.
  • Nocturnos: Es difícil dormir embarazada hasta en tu cama, así que fuera de ella aún más. Para ayudar podéis intentar dar una habitación cómoda, bien comunicada y cerca de la zona de juego (para evitar paseos innecesarios). Si es una litera, que sea siempre la inferior. Y, por supuesto, lo más cercano posible al baño, porque tendrá que hacer paseos nocturnos seguro.

En el artículo que os he señalado antes de cuando estuve embarazada y jugando vivos internacionales, os cuento mi experiencia en Harem son Saat, donde tenía a un PnJ totalmente atento a mi, ofreciendo agua y una silla cuando estábamos fuera, lo que ayudó enormemente a mi juego. Esto no es factible en muchos eventos, pero si tenéis personal, que haya alguien a cargo de garantizar el acceso al descanso es impagable.

3. Hidratación

Uno de los problemas más recurrentes en los vivos es la deshidratación. Si esto nos ocurre a las personas que no estamos gestando, aún más a las que lo están. Así que garantizar el acceso a agua de manera continua es esencial para el bienestar de las embarazadas. Pon puntos de agua accesibles dentro de la zona de juego, y si podéis, recordad a la persona que beba lo suficiente (no tener que ir a por un vaso de agua a 300m de distancia se agradece, y a veces aunque lo tengas a 30).

4. Comida adaptada

Por si no lo sabéis, estar embarazada requiere una adaptación en la dieta, más allá de no beber alcohol. Es importante que la cocina de vuestro evento esté al tanto de que hay una persona embarazada y de lo que requiere su dieta específica. Aunque cuidar de que tengan los nutrientes necesarios estará bien (mayor aporte de proteínas, por ejemplo), lo verdaderamente importante es no servir alimentos prohibidos, muchos de los cuales pueden tener repercusiones para el desarrollo del bebé. Cuidad bien en la cocina lo que servís.

Por si no las conocéis, estas son las recomendaciones actuales para la alimentación. Infografía de Rocío Cabrera Nutrición.

5. Transporte adaptado

Este punto va a depender muchísimo del tipo de evento. Pero si en tu vivo hay distancias muy grandes (como campamentos lejanos, dos casas, etc.), es conveniente intentar ver si se puede transportar a la jugadora de uno a otro sin tener que hacer tanto esfuerzo físico. Aunque pasear está muy recomendado durante el embarazo, el cansancio debe tenerse en cuenta. Si puedes ofrecer un coche opcional a la jugadora, seguramente te lo agradezca (¡yo lo hice en Harem! Y solo lo usé una vez cuando ya estaba agotada, pero tenerlo ahí fue un mundo).

6. Un pj acorde

Uno de los puntos que más conflicto pueden crear es el de la adaptación del PJ al estado de la jugadora. Este proceso puede darse de dos formas: cambiando el personaje o adaptando el que lleva. Por ejemplo, si se apuntó de combatiente a un evento con softcombat, igual prefiere (y debería) cambiar a un personaje no-combatiente, para evitar riesgos. Es importante hablar con la jugadora antes de hacer este tipo de cambios, pero la seguridad debe de estar presente.

Otra posibilidad es mantener el personaje y hacer sus adaptaciones. En ese caso, una de las más típicas es embarazar al personaje (como pasa en las series de TV) para justificar la presencia de la barriga de la jugadora, especialmente hacia el final del embarazo. Si os digo la verdad, odio esta opción. Estar embarazada off-rol, como tantas otras condiciones, no obliga a que lo estés in-rol. Y si además se convierte en trama de juego (posesiones, amenazas para el bebé, etc.) en un momento en el que la futura mamá suele estar bastante vulnerable animímicamente, puede ser un problema para la mamá, haciendo que el bleed se dispare. Yo siempre he pedido que no lo hagan en mis juegos, y lo agradezco. Sí que apoyo otras adaptaciones como quitarlo de los posibles conflictos físicos, poner a alguien cercano que pueda ayudar con los recados, moverse, etc.

Así que, en cualquier caso, hablad con la jugadora para ver sus necesidades cuando os lo comunique, y si ha sido lejos del evento, os aconsejo volverlo a hacer la última semana antes del mismo, ya que el embarazo es un proceso muy dinámico y su estado físico y mental puede haber sufrido cambios. Así que un diálogo directo y fluido es siempre lo mejor que puedes hacer.

Conclusión

Como veis, os he intentado dejar aquí las recomendaciones que, desde mi experiencia como jugadora y DJ embarazada, son más necesarias para adaptar los requerimientos de tu evento a nuestra presencia. Pero quiero recalcar que cada persona gestante es un mundo, por lo que pregunta a cada una antes de suponer nada. Como en casi todas las cosas de este mundo, la comunicación es clave.

También es esencial la comunicación con tu equipo. Todos los miembros deben saber la casuística y las medidas tomadas. Así como respetar el deseo de la persona de mantenerlo en secreto si son las primeras semanas (confidencialidad, por favor!), pero siendo todas las del equipo conscientes de lo que pasa y pudiendo informar a los servicios médicos si hubiese una urgencia.

Si tenéis algún truco o consejo más para esta adaptación, os leo bajo.


Y, como siempre, os agradecemos mucho que colaboréis con un café: